Ajusta tono, longitud e idioma. Nueve estilos: formal, cercano, empático, corporativo, casual,
humorístico, inspirador, minimalista y detallista. Reglas por ubicación y coherencia en todos los perfiles.
Menores, imágenes falsas y respuestas urgentes desde RepScan
El 16 de junio nuestro fundador respondió a un cuestionario de la Agencia EFE sobre ciberacoso sexual a menores y el papel de la inteligencia artificial. Aquí tienes el resumen de la conversación.
1. ¿Cómo se produce el ciberacoso sexual a menores?
El acoso aparece en redes sociales, apps de mensajería o plataformas de streaming e incluye:
Vídeos humillantes difundidos sin permiso.
Petición o envío de imágenes íntimas no consentidas.
Grooming, chantaje digital y suplantaciones.
Creación de deepnudes con IA a partir de fotos públicas.
En RepScan eliminamos el material antes de que se viralice y evitamos la revictimización.
2. IA y pornografía sintética
Herramientas gratuitas generan imágenes hiperrealistas en segundos. Con solo un par de selfies, cualquiera puede crear falsos desnudos. Nuestro sistema rastrea y retira estos deepnudes de forma automática y rápida.
3. Doble respuesta de RepScan
Botón Rojo (gratuito para menores) que detecta y borra contenido dañino 24 / 7.
Acción legal exprés con abogados especializados.
Acompañamiento personal: cada víctima trabaja con un profesional asignado.
Programas de prevención en colegios y clubes deportivos.
4. Perseguir a los autores: obstáculos y avances
Acosadores anónimos y jurisdicciones extranjeras complican la investigación, pero las nuevas herramientas forenses permiten rastrear IP, metadatos y patrones de actividad. Recopilar pruebas de inmediato marca la diferencia.
5. ¿Quién suele acosar?
Predominan compañeros de clase o adultos varones que actúan a solas. Desde 2024 vemos un aumento de imágenes sexuales manipuladas con IA que afectan sobre todo a chicas de 12-16 años.
6. Tipos de ciberacoso en menores
Acoso escolar digital (ciberbullying).
Sextorsión y chantaje.
Grooming.
Suplantación de identidad.
Difusión de imágenes reales o generadas.
Exclusión social online.
Retos virales humillantes.
7. El tipo más habitual
El ciberbullying entre iguales sigue siendo el más frecuente, pero el auge de los deepnudes ha elevado la gravedad de los casos recientes.
8. ¿Por qué actuar rápido?
Cuando el agresor ve que sus publicaciones desaparecen, abandona el acoso. Intervenir en las primeras 48 horas reduce la difusión y el impacto emocional.
9. Pasos inmediatos si aparece contenido dañino
Guarda capturas y enlaces.
Activa el Botón Rojo de RepScan.
Informa a la plataforma donde se publicó.
Presenta denuncia en delitos informáticos.
Busca apoyo psicológico para la víctima.
¿Necesitas ayuda urgente?
Activa el Botón Rojo o escríbenos a ayuda@repscan.com. Respondemos en menos de una hora.
Las cámaras para bebés, también conocidas como vigilabebés o monitores de vigilancia, se han convertido en dispositivos indispensables para muchas familias. Permiten supervisar al menor desde otra habitación, algo especialmente útil en casas grandes o cuando los padres necesitan atender otras tareas. Sin embargo, lo que muchas personas no saben es que estas cámaras también pueden ser una puerta de entrada para los ciberdelincuentes. El hackeo de cámaras para bebés es hoy en día una realidad.
En este artículo te explicamos cómo se produce el hackeo de cámaras de bebés, qué riesgos conlleva y qué medidas puedes tomar para evitarlo.
¿Por qué los ciberdelincuentes hackean cámaras para bebés?
Los expertos en ciberseguridad advierten que cualquier dispositivo conectado a internet es susceptible de ser hackeado. Las cámaras de vigilancia de bebés no son una excepción. Aunque se diseñan con funciones pensadas para la tranquilidad de los padres, su conexión a la red puede convertirlas en un blanco fácil.
Existen varios motivos por los que alguien puede intentar acceder ilegalmente a una cámara para bebés:
Voyerismo: algunos atacantes buscan obtener imágenes privadas del menor y del entorno del hogar para compartirlas en canales ocultos o incluso comercializarlas.
Intimidación: se han reportado casos donde los hackers se comunican con los niños a través de la cámara, utilizando los altavoces del dispositivo. En 2019, por ejemplo, un ciberdelincuente accedió a la cámara de una niña de 8 años en Misisipi, se hizo pasar por Papá Noel y la incitó a destrozar su habitación.
Robo o allanamiento: al observar si una casa está vacía, los atacantes pueden planear robos. Estas cámaras pueden ser usadas como herramientas para vigilar a la familia sin que lo sepa.
Diversión malintencionada: algunas personas acceden a estos dispositivos simplemente por el desafío técnico o por causar miedo.
¿Cómo se produce el hackeo de estas cámaras?
El hackeo de cámaras para bebés suele ser posible por configuraciones inseguras o prácticas negligentes. Estos son los errores más comunes que permiten que un intruso acceda a ellas:
Contraseñas por defecto: muchas cámaras se venden con contraseñas predeterminadas como “admin” o “123456”, que no siempre se cambian.
Acceso remoto activado sin necesidad: muchas cámaras permiten visualizar la transmisión desde el móvil en cualquier lugar del mundo. Si esta opción está habilitada y no está bien protegida, puede convertirse en un acceso fácil para terceros.
Falta de actualizaciones: el firmware desactualizado puede contener vulnerabilidades que los atacantes aprovechan.
Red wifi sin protección: si el router de casa no tiene una contraseña segura o si se comparten los datos de acceso, se abre la puerta a cualquier dispositivo conectado.
Consecuencias del hackeo: más allá de una simple invasión de privacidad
Cuando una cámara de vigilancia es hackeada, no solo está en juego la privacidad del menor. El impacto puede ser más grave:
Exposición de menores en internet: las imágenes obtenidas pueden circular en redes como Telegram o foros clandestinos.
Vulneración de la intimidad familiar: los atacantes pueden observar rutinas, horarios y hábitos, afectando la seguridad de toda la familia.
Riesgo emocional para el menor: la interacción con voces desconocidas, ruidos extraños o la sensación de estar vigilado puede generar ansiedad en los niños.
Pérdida de confianza en la tecnología: muchos padres pueden dejar de usar estos dispositivos, privándose de herramientas útiles por miedo a nuevos ataques.
Cómo proteger tu cámara de vigilancia para bebés
Aunque el riesgo existe, también hay muchas formas de protegerse frente al hackeo de cámaras de bebés. Aquí te dejamos una guía práctica para asegurar tu dispositivo:
1. Cambia la contraseña por defecto
Este es el primer paso y el más importante. Crea una contraseña robusta, que combine letras, números y símbolos, y evita datos personales o secuencias fáciles de adivinar.
2. Habilita la autenticación en dos pasos
Si el modelo lo permite, activa la verificación en dos pasos. Así, aunque alguien descubra tu contraseña, no podrá entrar sin un segundo código.
3. Mantén el software actualizado
Revisa periódicamente si hay actualizaciones disponibles para la cámara (firmware) y aplícalas cuanto antes. Muchas corrigen fallos de seguridad que pueden ser críticos.
4. Desactiva el acceso remoto si no lo usas
Si solo usas la cámara dentro de casa, desactiva las funciones de acceso remoto. Esto elimina una de las vías de entrada más comunes para los hackers.
5. Apaga la cámara cuando no esté en uso
Aunque parezca obvio, muchas personas la dejan encendida todo el día. Si no estás vigilando al bebé, apágala para evitar cualquier posible acceso externo.
6. Protege tu red wifi
Tu router es la puerta de entrada a todos los dispositivos del hogar. Cambia la contraseña predeterminada, utiliza cifrado WPA3 (o al menos WPA2) y evita compartir los datos de acceso a personas ajenas al entorno familiar.
¿Qué hacer si sospechas que han hackeado la cámara?
Si notas comportamientos extraños en el dispositivo, como movimientos de cámara inesperados, sonidos desconocidos o alertas de inicio de sesión, actúa de inmediato:
Desconecta el dispositivo de la red.
Cambia la contraseña del dispositivo y del router.
Restaura la cámara a su configuración de fábrica.
Contacta con el fabricante o proveedor.
Si se ha producido una intrusión grave, denuncia los hechos ante la policía.
Si por desgracia ya se han filtrado imágenes privadas o contenido grabado desde la cámara, en RepScanpodemos ayudarte a eliminarlas de internet. Nuestro equipo legal y tecnológico actúa de forma rápida y confidencial para borrar fotos, vídeos o enlaces que afecten a tu intimidad o la de tus hijos. No estás solo: proteger tu reputación y la de tu familia también forma parte de nuestra misión.
Conclusión: la seguridad también duerme con tu bebé
El avance de la tecnología ha facilitado la vida de las familias, pero también ha traído nuevos riesgos. El hackeo de cámaras de bebés es una amenaza real, pero evitable si se toman las precauciones adecuadas.
No se trata de dejar de usar estos dispositivos, sino de hacerlo de forma segura y consciente. Aplicar buenas prácticas de ciberseguridad es la mejor forma de proteger a los más pequeños y a toda la familia.
¿Tienes contenido negativo afectando tu reputación online?
Fotos, vídeos, reseñas negativas o noticias falsas pueden dañar tu imagen. Te ayudamos a eliminarlos o desindexarlos.Déjanos tus datos y te contactamos.
¿Tienes contenido negativo afectando tu reputación online?
Fotos, vídeos, reseñas negativas o noticias falsas pueden dañar tu imagen. Te ayudamos a eliminarlos o desindexarlos.Déjanos tus datos y te contactamos.
Cada vez más personas se preguntan si podrían encontrar cámaras ocultas hoteles. Aunque no es algo habitual, sí se han dado casos reales en los que los huéspedes han descubierto dispositivos de grabación escondidos en objetos cotidianos. Estas situaciones generan inquietud, especialmente cuando la intimidad y la seguridad se ven comprometidas.
Por eso, en este artículo te explicamos qué dice la ley al respecto, cómo detectar una cámara oculta y qué pasos puedes seguir si sospechas de una situación similar.
En las últimas semanas, se ha detectado un aumento de una nueva estafa suplantando a CaixaBank. Este tipo de fraude, conocido como phishing bancario, busca engañar a los usuarios para que entreguen sus datos personales y bancarios. El problema no es nuevo, pero los métodos cada vez son más sofisticados y convincentes. Si has recibido un mensaje sospechoso que dice ser de tu banco, este artículo te interesa.
En RepScan te explicamos cómo funciona esta estafa, cómo identificarla y qué hacer si ya has sido víctima.
La posibilidad de que alguien instale un rastreador GPS en tu coche sin tu consentimiento es una preocupación creciente. Estos dispositivos, que permiten conocer en tiempo real la ubicación de un vehículo, pueden usarse tanto con fines legales como con intenciones maliciosas. En este artículo te explicamos cómo detectar rastreadores GPS en tu coche, dónde suelen colocarse y qué puedes hacer si encuentras uno.
Pagar con tarjeta o móvil es parte de nuestra rutina diaria. Sin embargo, pocos se detienen a revisar si el datáfono es seguro. Las estafas en datáfonos están en aumento, y muchas veces pasan desapercibidas. En este artículo te explicamos por qué revisar el terminal de pago antes de usarlo puede ayudarte a evitar fraudes y proteger tus datos bancarios. Con simples precauciones, puedes reforzar tu seguridad en los pagos sin complicarte.
Cuando te roban un iPhone pasas por una experiencia angustiante, no solo por el coste del dispositivo, sino por la enorme cantidad de datos personales, contraseñas, fotografías, aplicaciones bancarias y documentos almacenados en él. Por eso, saber qué hacer si te roban el iPhone es crucial para proteger tu privacidad, tu identidad y tu dinero.
En esta guía te explicamos, paso a paso, cómo actuar desde el primer minuto tras el robo, qué configuraciones de seguridad puedes activar desde antes para proteger tu información, y qué medidas legales debes tomar para dejar constancia del delito y evitar fraudes posteriores.
En la era digital, tu nombre en Google es, en muchos casos, la primera impresión que otros tienen de ti. Reclutadores, socios potenciales, clientes o incluso personas de tu entorno personal pueden buscar tu nombre y formarse una opinión en segundos. Saber qué información aparece y cómo gestionarla no es solo una cuestión de curiosidad, sino de protección y control de tu reputación online.
En la era digital, las fotos de nuestros hijos puede circular por internet sin que lo sepamos o lo hayamos autorizado. Ya sea en redes sociales, blogs o foros, muchas veces padres, familiares o incluso desconocidos comparten fotos de menores sin consentimiento. Esta situación puede generar preocupación, incomodidad o incluso riesgos. Si te preguntas «¿Qué puedo hacer para proteger a mi hijo en internet?», aquí te explicamos qué pasos seguir.
La estafa del paquete falso es una modalidad de fraude telefónico y digital que utiliza técnicas de ingeniería social para obtener datos personales y, en algunos casos, acceso a cuentas digitales. En esta estafa del paquete falso, los delincuentes se hacen pasar por trabajadores de empresas de reparto —como Amazon, Correos, SEUR o incluso plataformas asiáticas como Temu o Shein— y llaman o envían mensajes asegurando que tienen un paquete para entregar, pero que necesitan confirmar ciertos datos para completar la entrega.
Aunque pueda parecer una situación común, su verdadero objetivo es recopilar información confidencial: nombre, dirección, teléfono, e incluso lograr que la víctima acceda a un enlace malicioso que puede comprometer su dispositivo o cuenta.